Comentario de texto

Objetivos:

Aprender Historia.

Generar actitudes de comprensión lectora.

Contribuir a adquirir la técnica de aplicar los contenidos trabajados en clase  a partir de  un texto relativo a la época.

Crear mecanismos de pensamiento.

Promover actitudes de reflexión y relación de ideas.

Cómo lo vamos a hacer:

Contestando una serie de preguntas siguiendo la técnica realizada en clase en los anteriores comentarios.

Texto: Contesta a las siguientes preguntas:
a) Subraya el texto.
b) Identifica las ideas principales. No copies literalmente el texto y aplica lo aprendido en clase.
c) Señala el mensaje del texto. ¿De qué trata el texto?
d) Señala la relevancia o importancia de lo que señala el texto para la Edad Media. ¿Qué consecuencias provocó?
e) ¿Qué otra ceremonia se celebraba en el salón de recepciones? ¿Qué etapas debía completar un noble para llegar a ella?

El rey había declarado la guerra y necesitaba nutrir sus mesnadas. ¿Cómo conseguirlo si no tenía ni un florín? Pensó:¨solo tengo mi reino y mis nobles¨. Tras varias noches en vela y consulta a la Curia se planteó perder poder por conseguir más soldados. Un mes más tarde, los nobles llegaron al salón de recepciones donde se había preparado todo para la ceremonia. La música sonaba inundando la estancia de solemnidad. El rey Fernando I se dirigió al trono con semblante serio mientras la nobleza mostraba su respeto mediante una larga reverencia. Se acercó el noble Rigoberto III y se arrodilló. Agachando la cabeza puso sus manos entre las del rey y pronunció sus palabras. Seguidamente, Fernando I le entregó un puñado de tierra estableciendo ese vínculo permanente. Rigoberto sonrió ligeramente pensando que sería una felonía negar cualquier petición al rey. Sellaron ese lazo mediante un beso. Los nobles se dirigieron a Fernando I a presentarle sus respetos.

Texto recreación histórica.( No es un texto histórico)

Ceremonia de investidura de un caballero

Esto debe ser fecho en tal manera que, pasada la vigilia, luego que fuere de día, debe primeramente oír su misa, para su servicio. E, después ha de venir el que le ha de fazer caballero, e preguntarle si quiere rescebir la orden de caballería, e si dijese si, ha le de preguntar si la mantendrá, así como se debe de mantener, e después que se lo otorgare, débele calzar las espuelas. E después, ha le de ceñir el espada sobre el brilla que viste, así que la cinta non sea muy floja. Y el caballero le debe ceñir la espada, para significar castidad y justicia. Y para significar la caridad debe besar al escudero y darle un bofetón para que se acuerde de lo que promete y de la gran carga a la que se obliga y del gran honor que recibe para la Orden de Caballería.”
Alfonso X el Sabio

feudalismo5

Para el rey castellanoleonés los caballeros han de ser nobles de linaje (algo que luego variará con el tiempo). Los pasos a seguir serían los siguientes:

El aspirante, en primer lugar, debe pasar el día anterior en vigilia. Además debe estar vestido lo mejor posible, para lo cual será ayudado. Esa limpieza debe ser tanto física (paños y cuerpo), como espiritual. En curiosos hacer notar que Alfonso se toma la molestia en puntualizar que el ir limpio, y tomar los dos baños, (al principio de la vigilia y luego, antes de la propia ceremonia de la investidura) no implica un menoscabo de las cualidades varoniles del candidato, ni de su fortaleza, ni de su crueldad necesaria. En ese estado de recogimiento que debe ser el de la vigilia, se le informará de todo los trabajos y sufrimientos que ha de pasar al tomar la caballería. Acto seguido se pondrá a orar de rodillas, todo lo que pueda, pidiendo el perdón de sus pecados y la asistencia divina en la tarea que se le presenta. En cuanto a la vestimenta Alfonso X deja claro que antiguamente se hacía con toda las piezas armadas puestas (aunque no está claro si eso se mantiene en su ceremonial). Eso vendría a explicar la anotación de que posará de hinojos todo lo que sufra, ya que no era nada cómodo arrodillarse y mantenerse en esa postura completamente armado.

Así se supone que también pasaría la noche. En la mañana de la investidura se volvería a arreglar y descansaría brevemente en una cama. Acto seguido pasaría a oír misa.

Una vez concluida se presentará el que le ha de armarle caballero y le interrogará si está dispuesto a la investidura. Ante la respuesta afirmativa le ayudará a calzarse las espuelas, y le ceñirá la espada.

Una vez concluido todos los preparativos previos, y con la espada desenvainada se trasladará, si hace falta, al lugar de la ceremonia donde procederá a realizar un juramento triple: no dudar en morir por su ley (fe cristiana), por su señor natural, y por su tierra. Juramento que a veces so obviará más tarde.

Una vez pronunciado el juramento se le da la pescozada, para que no olvide lo que ha jurado. Al tiempo, los oficiantes y el postulante pedirán Dios no se lo permita olvidarlo. EL penúltimo acto es el beso (en el siglo XII se especifica que es en la boca) que se dan el nuevo caballero y quien le ha dado la pescozada, como símbolo de fe y de paz. Lo mismo hacen todos los caballeros presentes en señal de hermandad.

EL siguiente rito es el de ceñir la espada. Recordemos que la espada había quedado desenvainada. Ahora, el que se llamará padrino, será el que le ciña de nuevo la espada al caballero novel. Este padrino puede ser su señor natural, un caballero honrado o un caballero bueno de armas. Por último ya sólo quedará festejarlo con un gran banquete e incluso con algún torneo (aunque lo prohibiese la iglesia), coincidiendo con fechas señaladas en el calendario.

EL ceremonial para fines del s. XIV y el s. XV se ha reducido a ciertos puntos básicos. La limpieza y riqueza en la vestimenta del postulante y oficiantes. La vigilia de armas durante la noche (si es posible en una iglesia y si no, no importa) y, por último, el espaldarazo con la espada, que se ciñe el nuevo caballero.

Las armas, y la espada, no sólo se supone que son las herramientas básicas del nuevo caballero, sino que tienen una profunda simbología, que todos los manuales, incluido los de ingreso a las ordenes militares, se encargan de reseñar. Incluso físicamente, por dónde se colgaba la espada, se debería poder distinguir a un caballero de otro que no lo fuera, o un escudero. Así, el caballero la llevaría ceñida a la cintura, mientras que los escuderos la llevarían al cuello (al menos hasta principios del s. XIV). Otro rasgo distintivo sería el de las espuelas, siendo las de los caballeros de oro, y de plata las de los escuderos.

Desde fines del mismo s. XIII, el número de investiduras cae considerablemente. La explicación suele ser económica. El armarse caballero era un negocio extremadamente caro, sobre todo para el caballero novel, pero también para el oficiante.

La máxima decía: «no todos los nobles son caballeros, pero todos los caballeros deben ser nobles». Ahora bien, desde fines del s. XIV se atestigua la incorporación de pecheros (burgueses, comerciantes, sin nobleza de linaje), en el ordo ecuestre. El acto les confiere el título de hidalguía, pasan a formar parte de la nobleza. Pero la nobleza tradicional, y más aquellos que siguen creyendo en los valores tradiciones del orden de la caballería, se mostrarían profundamente contrariados. Así, Pero Niño, el famoso protagonista de la crónica del Victorial, y otros nobles afines se ocuparán de recalcar, no sin cierta amargura: «no todos los que ciñen espada son caballeros». Con ello se refería al cada vez más reducido grupo, que dentro de los «caballeros», seguían creyendo y obrando según el antiguo ideal, el de una caballería cuya máximo valor era la fidelidad y el sacrificio militar.

Extraído de esta página: http://www2.uned.es/temple/rito_de_armar_caballeros_en_la_e.htm

 

Organización del feudo: textos

Teoría.

Organización del feudo

“El cultivo principal era de cereales, principalmente la cebada… también se plantaba lino y algunas legumbres. El cultivo de la vid, para hacer vinos, también estaba muy extendido. La caza de animales en el bosque –jabalís, ciervos u otros- estaba reservada a los nobles. Los campesinos completaban su escasa dieta con frutas y miel recogidas de los bosques. Los animales domésticos no eran numerosos porque los fríos inviernos hacían muy difícil mantenerlos, y la cebada o la avena para alimentarlos eran escasas. Se los cuidaba tanto que compartían con los hombres la misma vivienda. Los instrumentos agrícolas eran simples: azada, arado y hoz; muchas veces hechos por los propios campesinos y de madera, porque los metales eran escasos y caros…
Al tener el señor el poder político, podía cobrar impuestos (que necesitaba para organizar la defensa) Los campesinos que trabajaban en las tierras del señor o en las suyas propias, debían entregar una parte de las cosechas como pago por la seguridad y el uso de una tierra cuando no les pertenecía. Como el molino, el horno y el lagar eran propiedad del señor, los campesinos debían elaborar la harina, el pan y el vino en ellos y entregar una parte en forma de pago. Por el uso de los bosques (de donde obtenía leña), de los prados (para llevar los animales a pastar), también debían los campesinos pagar parte de la producción. La mayor parte de los tributos se recogían en especie. En épocas de tanta incertidumbre el uso de la moneda decayó mucho. Otros impuestos se pagaban en forma de trabajos: reparaciones del castillo, en los puentes y caminos…
Además de los impuestos que debían pagar al señor feudal, debemos agregar el diezmo, el impuesto que los campesinos pagaban a la Iglesia”.
Texto extraído de “Pensar la Historia 1ro. CBU” AA.VV. Ed. Contexto, Montevideo, 2008. Pág. 126.

Contesta las siguientes preguntas:

a) Haz un dibujo de las partes del feudo.

b) ¿Quién está a cargo de la administración del feudo?

c) ¿Quiénes trabajan en el feudo? ¿Cómo es su trabajo según el texto?
d) ¿ Para que servían los animales?
e) ¿Qué es el lino?  ¿para qué se utilizaba?

El primer servicio del año, para San Juan, ellos (los campesinos) deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Deben también limpiar los canales y fosos, llevando cada uno redes para quitar la basura.
Llega el mes de agosto y un servicio no puede faltar; ellos deben las corveas ( trabajo gratuito que durante unos días debían prestar los campesinos en la reserva señorial). Por ello han de llevar a la granja la cosecha de trigo… Asimismo los campesinos cargan las gavillas en sus carros, pero no pueden guardarlas para defenderlas del viento y la lluvia, hasta que el señor haya tomado su parte.
Después, en setiembre, en el día de Nuestra Señora, han de entregar un cerdo cada ocho, y de los mejores. Por San Diego deben pagar el censo. Luego han de trabajar la tierra del señor, para preparar, sembrar y rastrillar cada acre. También deben entregar a San Andrés un pastel de cerdo.
Para Navidad han de entregar pollos buenos y finos. También deben elaborar la cerveza y atender la cebada y el trigo. Para las Pascuas floridas,… ellos tienen que dar corderos.
Además deben corveas de fragua, para hacer herrajes para los caballos, y de bosque, es decir tienen que ir a buscar maderas al bosque, y cortarla para el señor. Después en su carreta, transportarla al castillo.
También hay que pagar las banalidades (la obligación de los campesinos de usar los molinos, lagares, previo pago de una cantidad fijada por el señor) El molinero del castillo por moler el trigo al campesino, se queda con una parte del grano y otra de la harina. Cuando la mujer del villano desea cocer el pan en el horno deben pagar la banalidad. El panadero por su parte gruñe y si no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema”.

“Los aldeanos de Verson” mediados del siglo XIII, tomado de “Le mayen âge” AA.VV. Pág. 58.

Contesta a las siguientes preguntas:

a) Señala qué obligaciones tienen los campesinos? Señala  términos que aparecen en el texto y hacen referencia a ellas.
b) ¿Qué importancia tiene la religión en la sociedad feudal según éste texto?
Extraido del blog creartehistoria